|

Tecnicas de meditacion “Dentro del Yoga”

Buenos días amigos del Kaizen, hoy voy a traeros distintas técnicas de meditación, para que podáis tener un abanico mas amplio de posibilidades en el control de la mente. Anteriormente ya traje al canal la meditación Anapanasati o vipasana (o por lo menos un resumen de ella), pero tras leer el libro 100 técnicas de meditación, del maestro de maestros Ramiro Calle, he decidido que sería bueno traeros algunas de ellas, ya que me han parecido fáciles de hacer y que no requieren de maestro alguno (que podemos realizar solos, siempre que seamos serios).

En este post me voy a centrar mas en las técnicas yoguicas.

Os dejo el link del libro por si queréis comprarlo.

Antes de empezar con las técnicas, me gustaría citar un fragmento en el que se habla de la mente,el cual me gusto mucho,y dice así:

Para que un profano comprenda lo que es la meditación y la necesidad específica de su práctica, lo mejor es que examine su propia mente y se percate de fenómenos tan evidentes como que es díscola, inestable, negligente, causante de mucho sufrimiento innecesario, dada a alimentar emociones tóxicas, pobre en atención, siempre saltando del pasado al futuro y viceversa, a menudo como diseñada para realimentar lo negativo y nocivo, dada a crear conflictos, contradictoria, difícil de gobernar y que gusta de escapar de la reflexión consciente y voluntaria y, por el contrario, pensar mecánicamente. Siendo justos, la mayoría de las veces no podemos decir que pensamos, sino que somos pensados por el pensamiento. Una mente como la descrita es un “fraude o timo”, en palabra del gran maestro Kabir, que también asevera: La mente es como una casa con un millón de puertas. Una mente así, por supuesto, no es de fiar. Muchas veces, en lugar de favorecernos nos desfavorece, en lugar de ayudar, desayuda. No parece que sea nuestra mente y, con frecuencia, en lugar de solucionar las complicaciones, las complica, y cuando no hay dificultadas reales, crea las imaginarias……. Pero como dijo un mentor a su discípulo: Si tu mente no te gusta, cámbiala.

Eso en lo que respecta a la mente, y ahora os traigo también un pequeño fragmente donde habla de la meditación, que dice así;

La meditación no tiene ningún secreto. Es una práctica para cuidar, atender, mejorar y equilibrar la mente, del mismo modo que hay que hacerlo con el cuerpo. Igual que hemos incorporado el aseo y el ejercicio del cuerpo a nuestras vidas, lo mismo hay que hacer, con mucha más razón si cabe, con la mente. Solo en la medida en que se apacigua y esclarece, podremos disponer de una aliada para la vida diaria y para el viaje hacia nuestro adentros. La meditación es el arte de parar para ser; de detenernos en lo más profundo. Somos herederos de nuestra propia mente y, de aquí a un año, por ejemplo, heredaremos lo que hayamos hecho con ella. Como le decía un mentor a su discípulo: ¿quién te ata, sino tu propia mente?. Si uno es dueño de su mente, lo será de sus palabra y de sus actos, y no se dejará arrastrar tanto por estados mentales o emocionales perniciosos como la avidez, el odio, los celos, la envidia, la altivez o tantos otros. En el Dhammada, texto que resulta extraordinariamente inspirador y confortador, podemos leer:

Verdaderamente, de la meditación brota la sabiduría.Sin meditación, la sabiduría mengua.

Mediante la práctica de la meditación desarrollamos una clara comprensión que nos sera de ayuda en nuestra vida de cada día y robustecerá nuestro carácter ante las inevitables contrariedades. Mediante la actitud que ganaremos a través de la práctica meditativa, sabremos vencer o aceptar muchos obstáculos que no puedan ser cambiados.

La práctica asidua de la meditación va desarrollando paulatinamente lo que han venido en llamarse factores de autodesarrollo o iluminación, entre los que se cuentan: La energía, la atención consciente, la ecuanimidad, el sosiego, el contento interior, la indagación de la realidad tras las apariencias y la lucidez liberadora. Asimismo, la paciencia, la compasión, la benevolencia y otros.

La meditación en si misma ya exige esfuerzo o energía, atención consciente y ecuanimidad. Así se van potenciando estos factores y los otros mencionados.

La práctica de la meditación favorece una calma mental, de ella nace la claridad, y esta da como resultado la lucidez, la cual permite ver con penetración y proceder en consecuencia. 

Que bonitas palabras, y cuando practicas la meditación a lo largo del tiempo, te das cuenta de, que verdad mas grande es lo escrito por Ramiro Calle.

Sin mas, invito a todo el mundo a que practique, o pruebe distintos métodos para llegar a esa calma mental, y tal vez a algún otro estado.

Pero una cosa:

NO ESPERES NADA EN UNA SEMANA NI EN 2, Y TIENE QUE SER UN PROCESO DE TOTAL SERIEDAD Y CONSTANCIA, PARA VER RESULTADOS.

Dicho todo esto, empezamos con las técnicas de meditación.

Ejercicio de concentración en un color.  “Técnica de meditación yoguica”

Se selecciona un color, el que uno desee, e intentamos concentrarnos en dicho color evitando distracciones o pensamientos. La intención es hacer que la mente se quede absorta en dicho color, y poder frenar el pensamiento. En la realización de esta meditación no se cambia de color durante el proceso. Para facilitar dicha meditación, elige tu color favorito.

Cada vez que te distraigas vuelve a intentar ir al color. Yo antes de la meditación, veo varias imágenes del color al que me voy a centrar, para tener una imagen mas fresca.

Ejercicio de concentración en una figura geométrica “técnica de meditación yoguica”

Se elige una figura geométrica (círculo, cuadrado, triángulo, rombo, rectángulo) y uno se concentra en ella, evitando divagaciones o un discurso mental, dejando que la mente vaya profundizando lo más posible en el objeto de la concentración.

Ejercicio de concentración, sobre una flor. “técnica de meditación yoguica”

La primera vez que escuche sobre esta técnica (la cual no sabia que era meditación),fue en el libro del monje que vendía ferrari. En esta técnica se escoge una flor y se utiliza esa imagen para enfocar nuestra atención en ella, intentando abstraernos de todo lo demás para centrarnos en ella. la flor que se elija se debe mantener, y no se debe cambiar durante la meditación. En el ejercicio no se debe argumentar o reflexionar sobre la flor, solo nos fijamos en su forma, en la imagen misma de ella.

Ejercicio de concentración sobre un fondo negro. “técnica de meditación yoguica”

En esta técnica, se trata de ennegrecer el campo visual interno tanto como sea posible, como si un lienzo negro cayera sobre los ojos o como si se contemplase una pantalla o pizarra negra o el mismo firmamento, totalmente oscuro, por la noche. Este ejercicio, es excelente para la inhibición de pensamientos y el descanso profundo de la mente, también es conocido como “la noche mental”.

Ejercicio de concentración sobre la llama de una vela. “técnica de meditación yoguica”

En esta técnica necesitaremos una vela encendida, y preferiblemente hacer el ejercicio a oscuras. Se fija la mirada en la llama de la vela, evitando parpadear durante unos dos o tres minutos, después se cierran los ojos, y se presionan levente para concentrarnos en la imagen que aparece con nitidez en la retina. Se trata de mantener la concentración en esa imagen, hasta que finalmente desaparece. Se puede ejecutar el ejercicio dos o tres veces.

Ejercicio de concentración en la transparencia. “técnica de meditación yoguica”.

Tenemos que entender este ejercicio, entendiendo la transparencia como vacuidad. Podemos desarrollar este importante ejercicio de limpieza mental, apoyándonos en una imagen que nos inspire transparencia o vacuidad, como pueden ser las aguas cristalinas de un lago, una plancha de cristal, una barra de hielo o el horizonte.  Durante la el tiempo que estemos se trata de mantener la mente estabilizada en el soporte de la concentración.

Ejercicio de concentración en una zona corporal. “técnica de meditación yoguica”.

Se trata de utilizar una parte del cuerpo como apoyo o soporte para la concentración. Preferiblemente se suele utilizar la parte baja del vientre, la boca del estómago, y el entrecejo. Se trata de mantener la mente fija en la zona seleccionada, devolviéndola a la misma una vez que nuestra mente se escape. Yo también he utilizado las palmas de las manos como medio de atención, y he tenido buenas sensaciones.

Ejercicio de concentración sobre la zona que se mueve al respirar “técnica de meditación yoguica”.

En este ejercicio, no nos centramos en la respiración como en el vipasana, sino que nos centramos en la percepción de los movimientos que realiza el cuerpo a la hora de respirar. Se trata de percibir conscientemente los momentos en los que se dilatan la zonas con la que respiramos y como vuelve a su posición inicial. Así, nos adiestramos en la atención pura y directa, sin la interferencia de opiniones.

 

Y para finalizar esta sección (ya que podríamos seguir…

 

Ejercicio de cortar los pensamiento desde su raíz. “ejercicio de meditación yoguica”

En este ejercicio de meditación, tenemos que estar muy atentos a la propia mente y, cada vez que un pensamiento se manifieste, inhibirlo. No importa que el mismo pensamiento u otro surjan, pero una y otra vez el practicante debe cortar el pensamiento, para evitar que este fluya y se formen cadenas de pensamientos que configuren el denominado discurso mental. Se requiere atención y firme resolución.

 

Y hasta aquí el post, espero que os haya gustado, y espero que cuando los hagáis, me dejéis vuestras sensaciones. Y recordar, que para ver los efectos, tenemos que ser muy serios a la hora de realizaros, y tenemos que ser muy contantes, durante un tiempo. Pero las sensaciones de paz, tranquilidad, y ecuanimidad que te aportan, son algo que desde mi punto de vista, nada te lo va a dar.

Posiblemente en el futuro, y conforme practique otras técnicas de meditación que he visto en el libro, os las traiga al blog o al canal de youtube.

Saludos y Kaizen.

 

Publicaciones Similares

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *